La Historia Educativa de Diana

The To&Through Project
8 min readFeb 4, 2025

--

You can also read the English Version

Conoce a Diana

Diana, nacida y criada en México, vivió allí la mayor parte de su infancia hasta que, alrededor de los ocho años, se mudó a Chicago con su papá y su hermano gemelo. Ahora tiene 18 años, y es la primera de su familia en graduarse de high school y asistir a la universidad. Actualmente vive con su papá, su madrastra y tres hermanos pequeños en el lado sur de Chicago. Diana está estudiando para obtener un título en radiología en un colegio comunitario en el lado sur de Chicago. Diana es una estudiante indocumentada que, después de un tiempo, logró obtener papeles. Gracias al programa STAR Scholarship, Diana logró cubrir los costos de su educación sin tener que endeudarse.

Navegando La Secundaria

Diana se mudó a Chicago a los ocho años para vivir con su madrastra, quien ya residía allí. “Yo no quería, porque estábamos bien en México, y también el idioma me preocupaba. Decía, ‘¿Cómo voy a comunicarme? No sé nada.’ Lo veía como dos mundos muy diferentes. No quería, pero al mismo tiempo, pues yo era la niña y no podía decidir. Así que al final nos vinimos para acá, por esa razón.” Al final, Diana, su papá, su hermano gemelo y su hermano mayor se fueron a Chicago.

Mudarse a Estados Unidos fue un cambio drástico para Diana. “En México, aprendíamos inglés, pero lo básico. Entonces, ya cuando nos vinimos para acá, fue un cambio muy grande para mí, porque pues no sabía nada. Entonces empecé la escuela y me sentía perdido porque no sabía inglés,” recuerda.

“En México, aprendíamos inglés, pero lo básico. Entonces, ya cuando nos vinimos para acá, fue un cambio muy grande para mí, porque pues no sabía nada. Entonces empecé la escuela y me sentía perdido porque no sabía inglés.”

La transición fue aún más desafiante al ingresar a una escuela donde casi nadie hablaba español, lo que la empujó a aprender inglés rápidamente. Aunque el proceso fue difícil, Diana lo ve como una experiencia que la ayudó a adaptarse mejor. “Siento que cambiarme de escuela, una escuela que no había tantos mexicanos fue lo mejor porque eso me ayudó más a expulsarme y este aprender el idioma mejor,” explicó.

Los primeros meses de quinto grado no solo trajeron desafíos lingüísticos, sino también cambios culturales. Diana describe cómo pasó de usar papel para todo en México a manejar computadoras en cada asignatura. “Yo nunca había usado una computadora. En México, todo lo hacíamos en papel. Jugábamos afuera, no en computadoras ni en iPads, nada de eso. Cuando llegué aquí, todo era en computadora y en inglés. Fue un cambio extremadamente grande.” Diana también compartió sus pensamientos sobre las diferencias entre las escuelas en México y Estados Unidos. “Son similares, pero aquí te dan más apoyo para lograr lo que quieres. En México no veía mucho de eso,” comentó.

Con apoyo de sus profesores y programas de English Learners (EL), no solo logró dominar el inglés, sino que también empezó a ayudar a otros estudiantes en la misma situación. “Sí, fue algo muy difícil. Pero pues, como digo con dedicación esfuerzo […] eso fue lo que ayudó.”

“Sí, fue algo muy difícil. Pero pues, como digo con dedicación esfuerzo (…) eso fue lo que ayudó.”

En su experiencia en ESL, Diana sintió que recibió un apoyo significativo que le permitió aprender el idioma rápidamente. De hecho, mencionó que las maestras que tuvo fueron muy buenas y que no solo la ayudaban en clase, sino también fuera de ella. “Tenía una maestra que me sacaba a mí como por una hora y media […] aprendía inglés con ella,” explicó. Además, le proporcionaban artículos y materiales de lectura para mejorar su aprendizaje tanto dentro como fuera del salón. Este apoyo, según Diana, fue crucial para su adaptación.

También destacó lo que más le agradaba de la situación: poder ayudar a otros nuevos estudiantes migrando a Chicago. “Me gustó mucho poder haber ayudado a otros estudiantes, porque ya había pasado por todo lo que ellos estaban pasando. Nos entendíamos bien porque, aparte de que ellos también estaban aprendiendo y esforzándose, yo los veía y decía, ‘yo también pasé por eso, los entiendo.’”

“Me gustó mucho poder haber ayudado a otros estudiantes, porque ya había pasado por todo lo que ellos estaban pasando. Nos entendíamos bien porque, aparte de que ellos también estaban aprendiendo y esforzándose, yo los veía y decía, ‘yo también pasé por eso, los entiendo’.”

Durante su transición a Estados Unidos, Diana encontró mucho apoyo en su pareja, quien solo hablaba inglés. Diana recordó, “Le decía, pues yo no lo hablo muy bien, pero tú me puedes ayudar igual. Yo te puedo ayudar a aprender español.” Este proceso de intercambio de idiomas fue fundamental para su integración en su nuevo entorno.

De hecho, el mayor logro para Diana en Estados Unidos fue poder aprender inglés. “Ya sé inglés, lo hablo muy bien, ya no tengo tanto acento. […] Ya es parte de mí. Yo hablo dos idiomas. Entonces, ya con eso, entiendo, me puedo defender, ya leo, ya hago todo. Ese fue mi mayor logro, y ahora estoy muy feliz por eso.”

A medida que avanzaba en su último año de la secundaria, Diana comenzó a sentir la presión de decidir su futuro académico. “Cuando empecé mi senior year, sentí mucha presión. Decía, no, pues ya tengo que tener un plan. Tengo que saber qué voy a hacer.”

“Cuando empecé mi senior year, sentí mucha presión. Decía, no, pues ya tengo que tener un plan. Tengo que saber qué voy a hacer.”

La madrastra de Diana jugó un papel importante al hablar con ella para discutir opciones, clases y créditos necesarios. “Me decía, tienes que tener ya un plan porque necesito saber qué vas a hacer después de graduarte,” explicó. Finalmente, optó por estudiar un programa de dos años en radiología.

Diana compartió que una de las principales motivaciones para seguir adelante con sus estudios era hacer sentir orgullosos a sus padres, especialmente a su papá. “Sentía que tenía que ‘make them proud’ [hacerlos sentir orgullosos], porque mi papá no fue a la universidad y mis hermanos no tomaron el mejor camino”. A pesar de las dificultades, Diana sentía que debía asumir la responsabilidad de ser un modelo a seguir para su familia. Aunque no siempre quisiera, comprendía que era algo que debía hacer para honrar el esfuerzo de sus padres y la oportunidad de educación que ellos no tuvieron.

Navegando La Universidad

En la universidad, Diana experimentó un cambio significativo en cuanto al apoyo disponible. “Aquí tienes que abogar por ti mismo. Nadie viene a ofrecerte ayuda; tienes que buscarla,” compartió, explicando que, a diferencia de su experiencia previa, en la universidad es necesario ir a buscar ayuda, ya que los profesores no se acercan por iniciativa propia.

“Aquí tienes que abogar por ti mismo. Nadie viene a ofrecerte ayuda; tienes que buscarla.”

Esto contrastó con su experiencia anterior, donde el apoyo era más accesible y los profesores se comunicaban con ella de manera más directa. Este cambio representó un reto, especialmente cuando tenía que presentar aplicaciones o solicitar asistencia para programas específicos de radiología. “Mi advisor me dijo que no podía aplicar aún porque el programa no estaba listo, pero cuando fui a hablar con otro advisor, me dijo que la fecha ya había pasado”. A pesar de la confusión, Diana se sintió aliviada al saber que la aplicación se abre cada semestre. “Me quedé como que, ¿qué? Pero me dijeron que cada semestre se abre, así que estoy bien.”

A pesar de la falta de apoyo directo, encontró un espacio donde se sintió apoyada: sus clases de biología. El entusiasmo del profesor y la colaboración de sus compañeros hicieron de esta experiencia algo memorable para ella. “Es una clase difícil porque aprendes sobre los huesos del cuerpo humano, pero al final fue muy divertida. Me gustó mucho porque tenía amigos en esa clase […] El profesor es uno de los mejores, siempre feliz, hace chistes, te ayuda mucho y explica muy bien.”

“Es una clase difícil porque aprendes sobre los huesos del cuerpo humano, pero al final fue muy divertida. Me gustó mucho porque tenía amigos en esa clase (…) El profesor es uno de los mejores, siempre feliz, hace chistes, te ayuda mucho y explica muy bien.”

El apoyo que le ayudó a Diana

  • Becas para indocumentados: Con ayuda del programa STAR Scholarship, Diana pudo cubrir los costos de su educación sin endeudarse. Aunque tenía dudas sobre si calificaría para becas debido a su estatus migratorio en ese momento, ahora agradece tener papeles y acceso a estas oportunidades. “Sí, [mis consejeros] me ayudaron mucho, especialmente a llenar becas para no tener tantas deudas. No sabía que podía llenar becas, pensaba que las personas sin papeles no podían recibir ayuda”. Gracias a esta beca, Diana no tiene que pagar nada y, ahora que tiene sus papeles, sigue recibiendo apoyo para continuar con sus estudios.
  • Consejeros en la secundaria: Durante la secundaria, Diana recibió apoyo valioso de su consejero escolar. “Tenía un advisor que siempre hablaba conmigo y me decía qué hacer para graduarme a tiempo. Me daban consejos sobre los colegios y las becas que podía aplicar para no gastar mucho.” Este acompañamiento fue crucial para Diana, ayudándola a planificar su futuro académico.
  • Consejero privado: Diana también usó ayuda de un consejero privado aparte de los de su escuela secundaria. Ella recomienda que otros estudiantes utilicen los servicios de consejería adicional. “Me ayudaron mucho, me dieron información que mis propios counselors no me daban. Fue algo que me ayudó más, me dieron mucha información importante”. Para ella, el apoyo externo fue clave en su proceso de preparación y toma de decisiones.

Las Esperanzas De Diana Para Apoyos Educativas

  • Diana considera que la paciencia es fundamental para los educadores. “La paciencia es muy importante porque todos aprendemos de manera diferente. Hay personas que aprenden más rápido que otras, y eso requiere paciencia, especialmente cuando alguien está aprendiendo algo nuevo.” Ella subraya la importancia de adaptarse a las necesidades de los estudiantes, en particular aquellos que enfrentan desafíos adicionales como el idioma.
  • A pesar de los desafíos, Diana ve su camino como un reflejo de esfuerzo y dedicación. “Cada paso que tomé fue para llegar a la victoria.” Esta perspectiva muestra cómo, con determinación y apoyo, pudo superar obstáculos y avanzar hacia su objetivo educativo.
  • Diana espera que otros estudiantes, especialmente de comunidades inmigrantes, aprovechen los recursos disponibles, como el counseling. “Es importante usar esos recursos para lograr nuestras metas. A veces no sabemos que tenemos estas oportunidades, pero es esencial aprovecharlas”. Su historia refleja la importancia de buscar apoyo y de no rendirse ante las dificultades.

--

--

The To&Through Project
The To&Through Project

Written by The To&Through Project

The To&Through Project aims to increase high school & post-secondary completion for under-resourced students of color in Chicago & around the country.

No responses yet